El texto literario
A través de un poema de Rafael Alberti, de su obra Marinero en tierra, y recitado por Nuria Espert, abordamos en este nuevo LIM
las características que debe tener un texto para ser considerado
literario. Tras el análisis del poema, los alumnos dispondrán de otro
texto, en este caso en prosa, y de ejercicios interactivos para
practicar. El libro está orientado para tercer ciclo de primaria y
primer ciclo de secundaria. Este es otro enlace alternativo al libro.
________________________________________________________________________________
GUÍA PARA EL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS
El comentario de textos consiste en explicar, paso a paso, la necesaria conexión entre expresión y contenido. Es un proceso activo de ejercitación intelectual que ayuda a:
Comprender aquello que estudiamos y, por tanto, nos facilita su interpretación.
Desarrollar la capacidad crítica de análisis y síntesis.
Potenciar los recursos intelectuales, ya que ponemos en juego importantes funciones mentales: capacidad de memoria, de abstracción, de observación, de relación de conocimientos…
Para comentar un texto literario seguiremos los siguientes pasos:
I.- LECTURA ATENTA DEL TEXTO________________________________________
Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea delasunto general que trata.
Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesándote sólo por laacepción que conviene al texto.
Debes comprender el texto, pero no tratarás de interpretarlo todavía.
Numera los versos (si se trata de un poema) o líneas (si el texto está en prosa) de cinco en cinco.
II.- LOCALIZACIÓN___________________________________________________
Señala el género literario al que pertenece el texto.
Concreta qué técnica de expresión se emplea: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación.
Determina si se trata de un texto independiente o de un fragmento:
Localiza al autor en su movimiento literario concreto, relacionando los mensajes principales del texto con las actitudes estéticas de la época en que se escribe.
III.- DETERMINACIÓN DEL TEMA________________________________________
Resume el contenido del texto en unas pocas frases –sin necesidad de plasmarlo por escrito- para ayudarte a saber exactamente lo que el autor quiere expresar.
Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo.
IV.- DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA________________________________
Externa:
Interna:
V.- ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA__________________________
Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto.
El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece, en comprobar cómo la expresión utilizada consigue intensificar el contenido, en analizar el efecto estético que producen los recursos empleados porque sólo así nos acercaremos a la verdadera comprensión de la obra de arte.
Ante todos los rasgos formales y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos “¿por qué esto?” y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.
En los textos narrativos:
En los textos teatrales:
VI.- CONCLUSIÓN________________________________________________________
Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más generales. Fundamentalmente puedes contrastar de forma breve lo que dice el autor y lo que quiere decir.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.
B i b l i o g r a f í a
LÁZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario. Cátedra, 1977.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Alhambra Universidad, 1985.
MARCOS MARÍN, Francisco: El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Cátedra, 1981.
MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Españoles del siglo XX. Tilde, 1999.
Cómo comprender un texto. Análisis y comentario. Larousse, 1998.
LATORRE ZACARÉS, Víctor y Soledad MARTÍN: Lengua Castellana. Análisis de Texto. Tilde, 2000.
__________________________________________________________________________________________
|
Etapas de la literatura española
Este LIM
presenta, de manera resumida, todas las etapas por las que ha pasado la
literatura española desde sus inicios hasta la actualidad, incluyendo
los autores más destacados en cada una de ellas. Puede resultar muy útil
a principios de curso para recordar la literatura estudiada en cursos
anteriores, presentar la que se abordará durante el nuevo curso, etc.
Está dirigido, principalmente, a alumnos de secundaria y bachillerato.
Este es otro enlace al libro. La lírica medieval
Las
primeras manifestaciones literarias en lenguas románicas en la España
medieval eran textos líricos que el pueblo cantaba y transmitía
oralmente. Estos primeros tesoros de nuestra literatura reflejaban la
multiculturalidad peninsular y fueron la base de una posterior lírica
culta que empezó a dar nombres propios tan relevantes como el Marqués de
Santillana y Jorge Manrique. Conoce con este LIM
los orígenes de nuestra literatura y su contexto histórico, y afianza
tus conocimientos realizando las actividades que contiene. Encontrarás
también audiciones, vídeos, imágenes y textos que conforman un variado
Libro Interactivo Multimedia con el que pretendemos que el estudio de la
literatura te resulte más ameno. Este es otro enlace al libro. La leyenda del Cid
La
leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador, dio origen a la
primera gran obra de la literatura española: el Poema de Mío Cid, el
cantar de gesta más famoso de la épica castellana. Con este LIM
conoceremos los episodios más significativos que forjaron la leyenda
del héroe. Todos los pueblos, en sus orígenes, necesitan héroes,
referentes a los que imitar. El Cid, un noble de bajo linaje en la corte
de los reyes Sancho II y Alfonso VI, se convirtió durante el mester de
juglaría en un personaje literario, en un modelo del perfecto caballero,
con el que arengar a los ejercitos cristianos durante los oscuros
siglos de la Reconquista. Este es otro enlace al libro.
Jorge Manrique
Jorge Manrique es uno de los poetas más importantes de la literatura española. La obra con la que alcanzó tal reconocimiento, Coplas a la muerte de su padre, debe ser conocida por nuestros alumnos de secundaria y bachillerato. Aquí os presento un nuevo LIM
con el que podéis dar a conocer al autor. Ha sido realizado a partir
de otras diapositivas powerpoint de una producción anterior a las que he
añadido nuevos materiales. En el trabajo se insertan audiciones de
varias de sus coplas así como diferentes tipos de actividades. Este es
otro enlace al libro.Alfonso X, "el Sabio"

Alfonso X, rey de Castilla y León, fue un personaje clave en la cultura de la edad media española por el enorme impulso que le dio a la Escuela de Traductores de Toledo. Gracias a él, el castellano se convirtió en una lengua de prestigio que terminó imponiéndose al resto de las lenguas peninsulares. Con este breve libro interactivo multimedia en el que se incluyen un par de documentales de una serie de TVE titulada "Historia de España", hago un pequeño acercamiento a la figura del monarca toledano.
Relacionada con la Escuela de Traductores de Toledo, os recomiendo una novela que acabo de leer titulada El alma de la ciudad, de Jesús Sánchez Adalid, novela histórica ambientada en la reconquista española durante el siglo XII, época en la que el protagonista llega a formar parte de este scriptorium toledano. Este es un enlace alternativo al libro.
Pregúntame sobre el Renacimiento
Escenas de Lazarillo de Tormes.
Lazarillo de Tormes
es, sin duda, una de las obras más importantes de la literatura
española. Su realismo supuso una carta de presentación en nuestra
narrativa, que Cervantes, con su inmortal Quijote, se encargó
posteriormente de certificar. Esta aplicación LIM
recoge ,en un amplio resumen con 24 diapositivas multimedia, los
episodios principales en la biografía del protagonista. Le sigue un
análisis de la obra centrado en el género, la autoría y la crítica
religiosa y social de la novela. La última parte está formada por una
serie de actividades donde el alumnado podrá poner a prueba sus
conocimientos sobre la novela. Este es otro enlace al libro.
_____________________________________________________________________________
Herramientas para trabajar la poesía en el aula:
- Prezi (ver ejemplo Pedro Salinas)
- Photopeach
- Glogster
- Voxopop
- Voki
- Story builder
- Fotobabble
Más herramientas de presentaciones
Más herramientas de audio
_____________________________________________________________________________
PARA EL DÍA DEL LIBRO
| 1. Campañas de promoción de la lectura Lee, porfa | Forges y la lectura |
| 2. Hojas literarias [ver] | 3. Postales literarias [ver] |
| 4. Carteles interactivos Miguel Hernández | 5. Yincana literaria Miguel Hernández |
| 6. Tertulias con madres [ver] | 7. Role Playing literario Días de Reyes Magos |
| 8. Rutas literarias Nada | Callejeros literarios | 9. Recitales poéticos Recitaciones (Jorge Manrique) | Recital con E. Valdeolivas | Recital poético-musical |
| 11. Audiolecturas Audiodiccionario (El Quijote) | Audiolibro |
|
|
Antología poética comentada | Otras experiencias de lectura compartida
15. Lecturas no literarias
Maneras de leer la prensa | En línea con el Hiero | El candidato melancólico



No hay comentarios:
Publicar un comentario